REFLEXIONES DOMINGO SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS

PENSAMIENTOS PARA EL EVANGELIO DE HOY

  • «Donde está la Iglesia, allí está también el Espíritu de Dios; y donde está el Espíritu de Dios, allí está también la Iglesia y toda la gracia» (San Ireneo de Lyon)
  • «El sacramento de la Penitencia, surge directamente del misterio pascual. El perdón no es el fruto de nuestros esfuerzos, sino que es un regalo, un don del Espíritu Santo, que nos llena con el baño de misericordia y de gracia que fluye sin cesar del corazón abierto de par en par de Cristo crucificado y resucitado» (Francisco)
  • «El Símbolo de los Apóstoles vincula la fe en el perdón de los pecados a la fe en el Espíritu Santo, pero también a la fe en la Iglesia y en la comunión de los santos. Al dar el Espíritu Santo a sus apóstoles, Cristo resucitado les confirió su propio poder divino de perdonar los pecados» (Catecismo de la Iglesia Católica, nº 976).

HOY CELEBRAMOS LA SOLEMNIDAD DE PENTECOSTÉS, DÍA DEL ESPÍRITU SANTO Y DEL NACIMIENTO DE LA IGLESIA

Hoy la Iglesia toda celebra con gozo indecible la Solemnidad de Pentecostés, es decir, el descenso del Espíritu Santo sobre la Virgen María y los Apóstoles, la Iglesia primigenia, cincuenta días después de la Resurrección de Cristo.

La presencia del Espíritu Santo entre los hombres significa el cumplimiento de la promesa hecha por el Señor al concluir su vida terrena: Dios habría de enviar su Espíritu, Tercera Persona de la Santísima Trinidad, para que interceda y conduzca a la Iglesia hasta el final de los tiempos.

La Solemnidad de Pentecostés decreta el final del Tiempo Pascual. 

LA IGLESIA REUNIDA A LA ESPERA DEL ESPÍRITU

‘Pentecostés’ es una palabra proveniente del griego: πεντηκοστή, pentēkost, cuyo significado es ‘quincuagésimo’. Es decir, el término alude a la fiesta que se celebra el quincuagésimo día del Tiempo Pascual.

En el segundo capítulo de los Hechos de los Apóstoles podemos encontrar el relato de lo que sucedió a los cincuenta días (quincuagésima) de la Resurrección del Señor: “De repente vino del cielo un ruido como el de una ráfaga de viento impetuoso, que llenó toda la casa en la que se encontraban. Se les aparecieron unas lenguas como de fuego que se repartieron y se posaron sobre cada uno de ellos; quedaron todos llenos del Espíritu Santo” (Hch 2, 1-11).

La Iglesia Católica expresa el gozo por este acontecimiento histórico cantando la gloria del Espíritu Santo en la llamada ‘Secuencia’, Veni, Sancte Spiritus [Ven Espíritu Santo]; y lo hace dentro de la liturgia (antes de la lectura del Evangelio).

UN NUEVO PENTECOSTÉS

El Papa San Juan Pablo II, al reflexionar sobre este acontecimiento en su encíclica “Dominum et Vivificantem“, Sobre el Espíritu Santo en la vida de la Iglesia y el mundo, recordaba la importancia que tiene Pentecostés para la vida de la Iglesia a lo largo de la historia. El Papa recordaba que “el Concilio Vaticano II habla del nacimiento de la Iglesia el día de Pentecostés. Tal acontecimiento constituye la manifestación definitiva de lo que se había realizado en el mismo Cenáculo el domingo de Pascua”.

“Cristo resucitado -continúa el Papa- vino y ‘trajo’ a los apóstoles el Espíritu Santo. Se lo dio diciendo: ‘Recibid el Espíritu Santo’. Lo que había sucedido entonces en el interior del Cenáculo, ‘estando las puertas cerradas’, más tarde, el día de Pentecostés es manifestado también al exterior, ante los hombres”.

El Santo Pontífice, citando la constitución dogmática del Concilio Vaticano II “Lumen Gentium” [Cristo, Luz de los pueblos] resaltaba que “el Espíritu habita en la Iglesia y en el corazón de los fieles como en un templo (cf. 1 Co 3,16; 6,19), y en ellos ora y da testimonio de su adopción como hijos (cf. Ga 4,6; Rm 8,15-16 y 26). Guía la Iglesia a toda la verdad (cf. Jn 16, 13), la unifica en comunión y ministerio, la provee y gobierna con diversos dones jerárquicos y carismáticos y la embellece con sus frutos (cf. Ef 4,11-12; 1 Co 12,4; Ga5,22)”.

Pidamos un nuevo Pentecostés para la Iglesia hoy, de la mano de nuestro Papa León XIV. ¡Salgamos a anunciar el Evangelio al mundo, confiados en el Espíritu Santo! ¡Oremos por la santidad e intenciones del nuevo Pontífice! 

¿QUÉ ES PENTECOSTÉS?

Una fiesta de la Iglesia universal, mediante la cual se conmemora la Venida del Espíritu Santo sobre los Apóstoles, cincuenta días después de la Resurrección de Jesucristo; en el antiguo festival judío se llamaba  Fiesta de las Semanas” o Pentecostés (Éx. 34,22; Deut. 16,10).

Se llama whitsunday debido a los ropajes blancos que usaban los bautizados durante la vigiliaPentecost (“Pfingsten” en alemán), es la palabra griega para “quincuagésimo” (día después de Pascua).

Pentecostés, como una fiesta cristiana, se remonta al siglo I, aunque no hay evidencia de que fuese observada, como es el caso de la Pascua; el pasaje en la 1 Corintios (16,8) probablemente se refiere a la fiesta judía.

Esto no es sorprendente, pues la fiesta, que originalmente duraba un sólo día, caía en domingo; además estaba tan estrechamente unida a la Pascua que parece ser no mucho más que la terminación del tiempo pascual. 

El hecho de que Pentecostés pertenece a los tiempos apostólicos aparece establecido en el séptimo de los fragmentos (interpolados) atribuidos a San Ireneo. En Tertuliano (Sobre el Bautismo, 19) la fiesta aparece ya como firmemente establecida. El peregrino galicano, da un relato detallado de la forma solemne en que esta fiesta era observada en Jerusalén (“Peregin. Silvae”, ed. Geyer, IV). Las Constituciones Apostólicas (Libro V, Parte XX) dice que Pentecostés duraba una semana, pero en Occidente no se celebró con la octava sino hasta fecha posterior.

De acuerdo a Berno de Reichenau (m. 1048) parece que en su época fue un punto controversial si Pentecostés debía tener una octava. En la actualidad la fiesta tiene un rango similar al del Domingo de Resurrección o Pascua. Anteriormente, se bautizaba durante la vigilia a los catecúmenos que quedaban de la Pascua; en consecuencia, las ceremonias del sábado eran similares a las del Sábado Santo.

El oficio de Pentecostés tiene sólo un nocturno durante toda la semana. En tercia se canta el “Veni Creator” en lugar del himno usual, debido a que el Espíritu Santo descendió a la tercera hora. La Misa tiene una secuencia, de “Veni Sancte Spiritus”, cuya autoría algunos le atribuyen al rey Roberto de Francia.

El color de las vestimentas es rojo, que simboliza el amor del Espíritu Santo o de las lenguas de fuego. Anteriormente los tribunales de justicia no funcionaban durante la semana entera y se prohibían los trabajos serviles. El Concilio de Constanza (1094), limitó esta prohibición a los primeros tres días de la semana. El descanso de martes fue abolido en 1771, y en muchos territorios de misión también el del lunes; este último fue abrogado para toda la Iglesia por el Papa San Pío X en 1911. Todavía, como en Pascua, el rango litúrgico de lunes y martes de Pentecostés es un doble de primera clase.

En Italia era costumbre esparcir pétalos de rosas desde el techo de las iglesias para recordar el milagro de las lenguas de fuego; de ahí que el domingo de Pentecostés es llamado Pascha rosatum en Sicilia y en otras regiones italianas. El nombre italiano Pascha rossa proviene de los colores rojos de las vestimentas usadas en Pentecostés. En Francia era costumbre el toque de trompetas durante el servicio divino, con el objeto de recordar el sonido del poderoso viento que acompañó el descenso del Espíritu Santo.

En Inglaterra, la nobleza se entretenía con carreras de caballos. En la actualidad el festival de “Whitsun Ales” o jaranas está prácticamente obsoleto en Inglaterra. En estas jaranas de Pentecostés se representaban dramas. En las vísperas de Pentecostés, en las Iglesias Orientales se realizaban servicios extraordinarios de genuflexión, acompañados por largas oraciones poéticas y Salmos (cf Maltzew, “Fasten-und Blumen Triodion”, p. 898 en donde se da el servicio greco-ruso completo; cf. también Baumstark, “Jacobit, Fest Brevier”, p. 255). Para los festejos de Pentecostés, los rusos llevan flores y ramas verdes en sus manos.

 

Bibliografía: KELNEER, Heortology (San Luis, 1908); HAMPSON, Medii viæ kalendarium, I (Londres, 1841) 280 sqq.; BRAND-ELLIS, Popular Antiquities, I (Londres, 1813), 26 ss.; NILLES, Kalendarium Manuale, II (Innsbruck, 1897), 370 ss.

Fuente: Holweck, Frederick. “Pentecost (Whitsunday).” The Catholic Encyclopedia. Vol. 15. New York: Robert Appleton Company, 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/15614b.htm>.

Traducido por Giovanni E. Reyes. rc

Desplazamiento al inicio